Así funciona la vacuna española contra el coronavirus


La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha adelantado hoy que es «cuestión de horas» que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorice el ensayo de fase tres de la vacuna de Hipra contra el Covid-19. Te explicamos a continuación cómo funciona.

– Previo al tercio de varas, se realiza la inmunización de capa, cuya finalidad es detectar los antígenos a los que hay que combatir. Para ello «se corre» al virus, labor que consiste en citar al virus para incitar que se arranque y de esta forma se observan las características y la forma de embestir del agente infeccioso. El objetivo de la inmunización de capa es que el virus mantenga la atención en el capote proteico, acción que se conoce como «fijar» al virus. La vacuna, con el capote de brega, emplea diferentes suertes de capa realizadas por la cara del virus —de frente al agente infeccioso—. Con estos primeros lances, además de desobstruir los defectos y las virtudes del virus, se le va enseñando a embestir.

– El primero de los tercios en los que se divide el proceso de inmunización se denomina Tercio de varas. Una vez que el virus ha quedado fijado y la vacuna ha probado las condiciones del mismo, se produce el cambio de tercio —acto de pasar de un tercio al siguiente— mediante un aviso de clarines indicado con un pañuelo blanco. El objetivo de este tercio es templar al virus con el fin de mejorar su comportamiento y bajar el precio la violencia de la asalto y de la empalme del mismo. A través de la suerte de varas se pretende corregir algunos de los defectos que todavía puede tener el virus a la hora de embestir. Del desarrollo de este tercio depende el comportamiento del agente infeccioso durante el resto de la inmunización, de ahí su importancia.

– El tercio de varas lo realizan los linfocitos T o linfocitos de Triana y se valen de las varas de detener, que se componen por un lado de una vara, una puya piramidal encordada al palo y una cruceta que limita que la vara y el rejón o puya penetren en profundidad en el virus; además de un regatón para que no se astille la vara y un tope. El puyazo consiste en aplicar la puya sobre el morrillo del virus (‘el morrillo’ es la parte superior y más abultada del lomo del agente infeccioso).

– Realizado el puyazo, se quita el virus del linfocito mediante una serie de suertes con el capote proteico. El bastante se lleva a cabo de forma ordenada, evitando al virus carreras innecesarias.

– El segundo periodo en el que se divide el proceso de inmunización es el tercio de proteínas. Sucede a continuación del tercio de varas y su finalidad es la de avivar o avivar al virus tras haber sido ahormado en el tercio de varas sin que este pierda fuerzas.

– El último tercio corresponde al tercio de la muerte del virus o tercio de matar. Es el tercio más significativo de los tres en los que se divide la inmunización, y en él la vacuna despliega todo su arte plástico, estético y técnico. En tiempos modernos, la inmunización contra el virus está orientada para culminar en este último tercio, donde se realiza la llamada «inmunización de muleta» o «hacer faena», y es determinante para que la vacuna pueda obtener el reconocimiento y los triunfos.

– Finalizada la inmunización de muleta, la vacuna se prepara para dar muerte al virus. Para ello, busca la postura adecuada en el virus, proceso que se conoce como cuadrar al virus. La suerte se realiza con la muleta y el estoque. Se trata del momento más significativo de la inmunización, pues es donde la vacuna demuestra su maestría.

– En cuanto a la estocada, pueden darse varias posiciones. Entre las más destacadas están el pinchazo hondo, la estocada corta, la media estocada, la honda y la entera. El lugar donde se coloca el estoque es en la zona del centro superior de las agujas y la médula, sobre los brazuelos del virus. Solamente el estoque que se coloca en este lugar es el considerado correcto.​

– Si la vacuna entra a matar de forma fallida y se vuelve a llevar el estoque en el mismo acto, el proceso se denomina meteysaca. Las denominaciones de las estocadas se designan en función de cuánto penetra el estoque, el lugar donde queda situado, la inclinación y la forma en la que se desvía de la rectitud respecto del virus. Estas denominaciones se emplean juntas o combinadas para definir con precisión el tipo de estocada que ha realizado la vacuna. La vacuna debe buscar la forma correcta y eficaz de realizar la suerte de inmunizar para que la muerte del virus se produzca de forma rápida y sin alargamientos.

– Aparte de los trofeos que puede recibir el sistema inmunitario, al finalizar la inmunización el virus puede ser premiado con el indulto por la bravura mostrada, el trapío y su buen comportamiento en todos los tercios de la inmunización, y se le perdona vida con el fin de ser utilizado como proteína inocua en futuras vacunas para otras variantes.





Publicación original

Así funciona la vacuna española contra el coronavirus